Defensa de la Historia FAD abril 19, 2022

Defensa de la Historia


ÁREA ESTRATÉGICA DEFENSA DE LA HISTORIA

El propósito de este espacio del FAD es analizar, rever, mantener vigente y valorar los hechos de nuestra historia con particular atención en aquellos que tuvieron importancia por la participación o influencias en el Sistema de Defensa Nacional en general y/o en las Fuerzas Armadas en particular.

Inicialmente esta Área Estratégica abarcará la historia de nuestros Héroes Nacionales, de los Conflictos Limítrofes y de los Conflictos Armados con o sin Carácter Internacional, en los que se ha visto involucrado la República Argentina.


HEROES NACIONALES

La Argentina tiene una larga lista de prohombres y mujeres que a lo largo de su historia contribuyeron a llevar a la Argentina al lugar que hoy ocupa en el mundo. Muchos de ellos incluso, llegaron a tener una marcada influencia en la conformación de otros estados en Latinoamérica.

Algunos de ellos fueron fundamentales para nuestra independencia como nación, en nuestra formación como Estado, en la determinación de nuestros límites, en la defensa de nuestras industrias estratégicas, en la defensa de nuestra soberanía.

En este espacio buscamos conocerlos y reconocerlos, estudiar y analizar sus aportes y sus ejemplos y enseñanzas con la seguridad de contribuir así a fortalecer nuestro ser argentino.


CONFLICTOS LIMÍTROFES

Los límites y las fronteras se establecieron al tiempo que se ocupaba y organizaba el actual territorio argentino, y se conformaban asimismo los Estados vecinos. El proceso de delimitación del territorio argentino se inició en la segunda mitad del siglo XIX, en coincidencia con el período de organización del Estado nacional. Fue un proceso largo y complejo, tendiente a establecer y mantener el límite interestatal en toda su extensión, tanto en los documentos como en el terreno.

Consolidar los límites internacionales de Argentina, tal y como hoy las conocemos, exigió de nuestros antepasados un esfuerzo prolongado en el tiempo y nos ha permitido hoy ser una de las mayores superficies de la Tierra, ocupando el octavo lugar a nivel mundial, el cuarto en el continente americano (luego de Canadá, Estados Unidos de América y la República Federativa de Brasil) y el segundo entre los países latinoamericanos.

Según el Instituto Geográfico Nacional, la extensión de las tierras emergidas alcanza los 3.761.274 km2 incluyendo los ámbitos terrestres, cuya soberanía es reclamada por el Estado nacional. 

De ellos, 2.791.810 km2 corresponden a la parte continental americana, 965.597km2 al continente antártico y 3.867 km2 a las islas australes (Georgias del Sur y Sandwich del Sur)., desde 1810 a nuestros días.  

Los espacios marítimos dentro de los cuales el Estado Nacional posee distintos grados de soberanía, derechos y responsabilidades es de más de 10 millones de kilómetros cuadrados. Gran parte de estos espacios están usurpados por una potencia extranjera y otros están bajo las prescripciones del Tratado Antártico, que tiene congelados los reclamos de soberanía

Distintas formas de participación del Estado Nacional, llegando en algunos casos al empleo de las fuerzas armadas de manera disuasoria o efectiva, permitieron que nuestro extenso territorio se limitara con el reconocimiento internacional de su extensión que hoy tiene.  

Pese a todo ello, existen al día de la fecha situaciones que requerirán una permanente acción de todos los elementos del Estado Nacional para asegurar recuperar el ejercicio de nuestra soberanía sobre territorios en disputa.  

Las Islas del Atlántico Sur y la defensa de nuestras pretensiones en la Antártida Argentina, son sólo dos ejemplos de la importancia que tiene para la subsistencia de nuestra nación, la constante preocupación por preservar nuestros espacios continentales, insulares, antárticos, aéreos y marítimos.   

Desde este espacio, el Foro Argentino de Defensa buscará contribuir como espacio de análisis y reflexión sobre la importancia de la defensa de nuestra soberanía sosteniendo nuestros límites ante los intentos de cercenarlos.  


CONFLICTOS INTERNOS

El empleo de la violencia en la solución de las diferencias políticas a lo largo de la historia de la República Argentina ha sido muy frecuente y con consecuencias dramáticas, como son siempre, las de toda lucha fratricida. 

En algunos conflictos armados sin carácter internacional, los contendientes de ese enfrentamiento eran ejércitos que respondían a los caudillos provinciales o regionales. En otros, a facciones internas dentro de una misma fuerza.

En la segunda mitad del S XX, tuvo lugar uno que ha dejado nuestra sociedad con heridas muy profundas, que a 50 años de acontecidos, siguen abiertas. 

A pesar de la complejidad del tema, se intenta en este espacio de reflexión alcanzar conclusiones ciertas partiendo del análisis de los conflictos internos, encuadrándolos en los años previos, donde se pueden encontrar las causas del altísimo nivel de violencia al que se llegó y en los años posteriores, donde se encontrarán las consecuencias que marcaron sensiblemente la agenda política y la estructura socio política de la Nación. 

Nos proponemos en este espacio de reflexión llegar a conclusiones válidas acerca de cada uno de estos conflictos y sus consecuencias actuales y futuras, para transformarlas en recomendaciones que, adecuadamente confrontadas y experimentadas, se conviertan a su vez en lecciones aprendidas y asumidas para que, adecuadamente adoptadas nos den una mayor certeza de que estaremos capacitados para evitar que estos conflictos internos escalen a los niveles que supieron tener en el pasado.  


CONFLICTOS ARMADOS INTERNACIONALES

El propósito de este espacio es el estudio de los conflictos armados con carácter internacional en los cuales participaron nuestras Fuerzas Armadas. La Nación Argentina ha participado en conflictos armados en la definición de nuestros límites internacionales, y también contra las potencias extranjeras extracontinentales que han pretendido afectar nuestra soberanía territorial y, como en el caso del Reino Unido de Gran Bretaña, ocupar efectivamente nuestras Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.  

Conflicto del Atlántico Sur 

Dada la trascendencia del conflicto que tuvo lugar en 1982, el FAD le dedicará especial atención con la finalidad última de extraer las principales lecciones y preservar o recuperar las historias personales de nuestros veteranos para la memoria colectiva de los Argentinos.  

El Conflicto del Atlántico Sur y la lucha por las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur fue el único evento bélico contra fuerzas armadas de un país extranjero de nuestro país en más de un siglo. Es una causa nacional incluida en la Constitución desde 1994. 

Su faceta más visible se desarrolló en 1982, pero hay una rica historia de pre y posguerra.  

Existía y quizás exista un sentido patriótico y de pertenencia de las Islas hacia el territorio nacional arraigado profundamente en el sentimiento de “lo argentino”. 

Como toda guerra, ha desatado las pasiones más nobles y viles, marcando a fuego las vidas de los combatientes, veteranos, y de muchísimas personas que se relacionaron de diferentes maneras con este episodio. 

A casi cuarenta años del combate, este Foro considera que existe un valioso mensaje en esta causa, que debe transmitirse, rescatando los valores, las actitudes y las acciones positivas. 

El acabado conocimiento de nuestra historia reciente nos permitirá ver con mayor serenidad esos días de 1982, capitalizar las enseñanzas, despejar falsos conceptos y proyectar este legado a las próximas generaciones.

Evolución 

Con el paso del tiempo, cada vez más protagonistas han relatado sus experiencias en libros, conferencias, encuentros, redes sociales, programas radiales y televisivos. Existe una franja etaria que nació después de 1982 que en general desconoce los sucesos del Conflicto del Atlántico Sur. A ellos debería estar dirigida especialmente la difusión que pueda hacerse. 

Con menos énfasis, tampoco debiera descuidarse la comunicación hacia las Fuerzas, ya que no quedan veteranos en servicio activo. 

Como ya fuera concretado en 2020, la idea principal es convocar a los veteranos que deseen relatar sus experiencias, tratando de cubrir la mayor cantidad de aspectos relacionados con las operaciones. 

Importancia del tema / Aportes 

También hay que considerar los aportes provenientes del medio civil, de personal convocado, reservistas, etc. 

Un aspecto que debe explorarse es el de los antecedentes políticos y diplomáticos, previos y posteriores al Conflicto. 

La temática de Malvinas tiene repercusiones con el desarrollo del poder militar argentino, el presupuesto de Defensa y la proyección de nuestros intereses en el Atlántico Sur y la Antártida.