![](https://www.fadefensa.com.ar/wp-content/uploads/2022/07/cropped-favicon-150x150.png)
Octubre de 2022
Foro Argentino de Defensa Comité Ejecutivo
SITUACIÓN
Como se mencionara en la Minuta Informativa del 5 de Febrero del corriente, todo lo relacionado con el dragado de la Hidrovia, despierta intereses personales, económicos, presiones políticas y “cajas” de varios actores que no necesariamente son concurrentes.
Al día de hoy con la evolución del precio del petróleo, cuyo barril ha superado los USD 60, vuelve a ser rentable lentamente la extracción de petróleo en Vaca Muerta.
Sin entrar en detalles sobre el proceso de fracking, el mismo requiere básicamente de dos elementos: agua y arena.
El agua, sabemos cómo se obtiene, en cambio la arena que se utiliza en Vaca Muerta debe cumplir determinadas especificaciones y es provista para el fracking desde el exterior o de explotación nacional ya sea a granel o en bolsa. Demás está decir cuál de estas combinaciones es la más cara.
La misma ingresa a Vaca Muerta por camiones (todavía no hay tren) desde el puerto de Bahía Blanca o por rutas interiores. Esta arena se importa (en alguna proporción) y también se extrae de Chubut y de Entre Ríos.
Plantas de proceso, lavado, secado y despacho de arena.
Una de las empresas proveedoras de arena para Vaca Muerta es Jan de Null, aquella que tiene la concesión del dragado de la Hidrovía (draga la arena del lecho del río y la vende para fracking).
Este requerimiento volumétrico de arena según se desprende de la bibliografía mencionada al pie, aún no ha podido ser mesurado, pero ha generado una industria paralela relacionada con el transporte, más allá de la extracción de la arena.
Lentamente la industria naviera está convirtiendo buques petroleros (que han dejado de cumplir con las normas OMI – Organización Marítima Internacional) en areneros en astilleros nacionales.
Esto permite que los nuevos areneros salgan del río y naveguen por el mar por primera vez en la historia y puedan transportar mayores volúmenes de arena en navegación de cabotaje entre los puertos de las provincias de Entre Ríos, Santa Fé y norte de Buenos Aires hacia el puerto de Bahía Blanca, supliendo (en medida de lo posible) a la arena que actualmente se importa.
Obviamente hay interés de estas navieras en que se concrete el Canal Magdalena para disminuir el tiempo de traslado (como se mencionara en el Informe previo), así también de las petroleras dado que disminuiría el valor del flete. Sin olvidar que es la suba del barril del petróleo la que hace que el fracking sea rentable así como también genera la demanda de la arena.
Actualmente el cabotaje en la Argentina (cantidad de buques realizando esta actividad) ha disminuido a valores ínfimos, y el hecho que unos petroleros se hayan convertidos en areneros y puedan realizar esta actividad pasa a ser una gran novedad en el mundillo marítimo, además de generar expectativas comerciales.
ANÁLISIS
Como se mencionara oportunamente, el Canal Magdalena debe ser visto desde el punto de vista estratégico, como una solución ante el sistema “embudo” con que actualmente cuenta nuestro país respecto a la vía navegable que exporta la mayoría de la producción de nuestro país.
Como beneficios, el dragado de este canal eliminaría el tiempo que se demora en salir por el pontón recalada para luego retornar al sur para toda actividad náutica de porte.
Ahora bien, la incorporación de buque de Armadores Argentinos que puedan realizar cabotaje marítimo en nuestro país (valga la redundancia) es una buena noticia para la industria naval y la reserva naval.
La Armada dentro de sus medios de superficie tiene unidades de combate y unidades auxiliares. En caso de necesidad y ante la pérdida de personal idóneo para conducir sus unidades auxiliares puede recurrir a la reserva naval. Esta reserva debe estar adiestrada en nuestro mar y conocer nuestros puertos y este adiestramiento es posible con la navegación de cabotaje y para nuestros Capitanes de la Marina Mercante (potenciales reservistas).
Si bien esta actividad de cabotaje es actualmente incipiente y no cubre la totalidad de los requerimientos potenciales, no deja de ser una buena noticia dado que actualmente la actividad de la marina mercante argentina solo se destaca por la pesca, los remolcadores portuarios y el tránsito petrolero entre Caleta Olivia y Puerto Rosales.
Es de destacar también que esta actividad de transformación de petrolero a arenero ha sido realizada en los talleres de Tandanor del MINDEF, potenciando la capacidad de uso del astillero.
En definitiva una necesidad de arena de la industria del petróleo incide en la industria naval de la defensa (dado que permitió que empresas privadas contrataran a Tandanor en la conversión del buque), en el dragado de la hidrovia, en la búsqueda de mejores rutas comerciales (también estratégicas) y permitirá el adiestramiento de la (potencial) reserva naval.
BIBLIOGRAFÍA
- MINUTA INFORMATIVA DECRETO 949/20
- https://mase.lmneuquen.com/negocios/hidrofractura-crece-el-negocio-las-arenas-n653574
- https://www.youtube.com/watch?v=2WORV21SJ6Y
- https://m.facebook.com/MindefArg/videos/de-petrolero-a-arenero/1095491647326012/?locale=ne_NP
- https://www.revistapetroquimica.com/dos-empresas-alineadas-en-el-suministro-de-arenas-para-fractura/
- http://www.oil-price.net