
Tema: Patagonia Argentina, Del Vacío Geopolítico a la Postergación
Autor: Dr. Jorge Sánchez
Fecha: febrero 2023
PATAGONIA ARGENTINA, DEL VACÍO GEOPOLÍTICO A LA POSTERGACIÓN
Las decisiones públicas son esencialmente asignaciones de recursos humanos y materiales del estado. En el presente con cargo a los contribuyentes y también a los consumidores por las particularidades argentinas. En el futuro y por tratarse de elecciones entre alternativas, aparejan costos de oportunidad. Su foco habitual en la cooptación inmediata de recursos de poder impacta de manera inadvertida en los futuribles colectivos a nuestro alcance. Es esta circunstancia antes que conspiraciones de cualquier origen, lo que explica nuestro deterioro sistemático.
En un contexto más amplio transitamos una época signada por la reorientación del orden mundial. El balance de poder desplazándose hacia Oriente mostrará importantes realineamientos de manera paulatina. Resultará en nuevas zonas de influencia global siguiendo criterios axiológicos, políticos e ideológicos. Simultáneamente, la convergencia tecnológica ya hace posible incorporar a los procesos productivos compuestos y materiales que reproducen los naturalmente producidos por seres vivos y modificarlos. Su aplicación a la producción de alimentos, fármacos y la generación de energía se va consolidando como la nota característica de la economía digital. Amplía la noción de recursos naturales con la de recursos genéticos. Los que resultan de procesos de la biodiversidad, que pueden reproducirse merced a la tecnología y explotarse económicamente.
Esta notable conjunción es la que modificará relativamente cadenas de suministro en función del acceso de nuevos socios comerciales a fuentes de esos recursos y energía aplicables a la producción en calidades y volúmenes coherentes con la expansión demográfica y las urgencias ambientales. Otorgará renovada relevancia a múltiples espacios geográficos y marítimos. El Atlántico Sur es uno de ellos. El acceso que ofrece a los recursos marinos y antárticos le otorga valor estratégico. La etapa que se avecina para la globalización incorporará durante las próximas décadas los polos terrestres y el espacio exterior a la actividad económica. Será traccionada como lo es históricamente, por la pugna tras el control de los recursos.
Patagonia Argentina, Atlántico Sur y Antártida conforman uno de los bloques estratégicos nacionales. Una de sus características más importantes es el vacío geopolítico. Esto es, la desproporción entre su población y el territorio nacional que representa. Según los índices que se empleen, supone alrededor del cuatro por ciento de la población en algo más del treinta por ciento del territorio nacional considerando los espacios marítimos, insulares y la Antártida Argentina. Generalmente se acuerda que las relaciones entre el territorio, sus activos y la colectividad que la identifican son el insumo de la política exterior y ella la referencia de las políticas de desarrollo y las de defensa nacional. Aunque esta definición no considera algunos supuestos institucionales determinantes en nuestro caso.
De hecho, la nación ha perdido desde su derrota militar en Malvinas el control sobre recursos y espacios soberanos en el Atlántico Sur. Es el Reino Unido quien administra los recursos ictícolas, la prospección de hidrocarburos y la investigación científica bajo la pretensión de su acceso al continente antártico. La instrumentaliza con el aislamiento y fortificación de las islas. Parece difícil que se pueda sostener en el tiempo habida cuenta de las expectativas post Tratado Antártico. En lo inmediato, el reingreso en la agenda europea del acuerdo UE Mercosur también podría contribuir a la dificultad. De mínima, su pretensión se superpone a la chilena y a la argentina. La proximidad de Punta Arenas y Ushuaia respectivamente, las convierten en puntos preeminentes del tránsito interoceánico y naturales plataformas logísticas hacia Antártida.
Se trata de un enorme desafío de riesgo. La retracción estratégica argentina en el Atlántico Sur lo ha convertido en territorio objeto de expoliación y conflicto en progreso. Se trata de una trayectoria que no cambia con el anunciado proyecto de Polo Logístico Antártico para Ushuaia. Las urgencias geopolíticas en orden a la defensa naval, aérea y espacial se dan de bruces contra el desinterés del estado nacional. Entre 2001 y 2022 ha invertido en defensa y seguridad un promedio del 0,84% del PBI. El nivel más bajo de la región y de su propia historia. Entretanto, la fragmentación latinoamericana ha inhibido hasta ahora la inscripción del interés nacional en una agenda regional.
Decisiones públicas con foco en la inmediatez, ajenas a consideraciones estratégicas o al análisis de su impacto, orientadas de manera excluyente a la apropiación de recursos de poder entrañan costos de oportunidad que podrían implicar la postergación definitiva de la nación en esta materia. Semejante improvisación solo puede explicarse por la ignorancia sobre estos asuntos o por el interés predatorio de pretendidas dirigencias que, sin representación social simplemente excluyen de la agenda pública temas de esta significación. Sólo la participación activa de criterios informados en las decisiones públicas y el debate social como instancia de control ciudadano proveerán futuribles alternativos al estado de indefensión general, vulnerabilidad de los recursos y exposición a la postergación a la que está sometida la nación.
Dr Jorge Sánchez.
Doctorando en Ciencias Sociales y Humanas, cohorte 2020.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco UNPSJB ARG
Titulaciones
• Master of Business Administration por Broward International University (2017-2019) https://biu.us/
• Licenciado en Ciencia Política Universidad Nacional de Rosario UNR (1988 1992) https://www.unr.edu.ar/
Certificaciones Universitarias
• Diplomado en Negocios Internacionales por Universidad Nacional de Lomas de Zamora UNLZ (2022) http://http;//www.unlz.edu.ar
• Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE Universidad (2021) https://www.eseade.edu.ar/
• Diplomado en Políticas Públicas por Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco UNPSJB (2019)
Intereses de Investigación
• Economía política. Desarrollo económico regional. Ecosistemas empresarios. Formulación y ejecución de políticas de desarrollo, promoción de inversiones e IDE. Formación de estrategias empresarias. Formulación de planes de negocio y planes de marketing. Transformación digital. Liderazgo de equipos de trabajo. Dirección.
Publicaciones
• Nociones Elementales a la Comprensión de la Economía Regional. Revista Textos y Contextos desde el Sur N°9 Julio 2021 http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/index
Investigaciones
Disponibles en https://independent.academia.edu/JorgeSanchez215
• Enfoques y Limitaciones de las Iniciativas de Desarrollo Local El Caso de Comodoro Rivadavia Chubut Argentina.Trabajo Final Diplomatura en Políticas Públicas UNPSJB KAS. Agosto 2019
• Factores de Éxito del Mercado de Servicios Educativos de Posgrado en Línea en América Latina y El Caribe. Tesis de Maestría Programa de Maestría Broward International University. Enero 2019
Divulgación
• Ponente Inaugural en el Segundo Encuentro Internacional de Experiencias Significativas de Investigación Popular del Cesar (2021). https://www.unicesar.edu.co/index.php/es/
• Columnista Invitado en Rada Tilly Noticias. https://radatillynoticias.com/categoria/opinion/
Contacto: +54 9 297 5945603
Jorgepablosanchez1@gmail.com
https://www.linkedin.com/in/jorge-s%C3%A1nchez-43064235/