
Tema: ÉTICA MILITAR
Autores: CR (R) Abel Raul Catuzzi y CR Francisco José Cajal
Fecha: Julio 2023.


ÉTICA Y LIDERAZGO EN EL SIGLO XXI
Primera Edición.
© Editorial Universitaria del Ejército (EUDE)
En el año 2020, los autores de la publicación “ÉTICA Y LIDERAZGO EN EL SIGLO XXI” se propusieron plantear respuestas a dos aspectos fundamentales en la formación del militar.
En esta primera presentación, el Foro Argentino de Defensa quiere referirse a su primera parte: ÉTICA MILITAR, dejando para una segunda aproximación, la parte en que se aborda el LIDERAZGO MILITAR.
Las normas sociales, los valores, y la conducta ética como eran conocidos han cambiado y lo continúan haciendo con la evolución del tiempo. La fuerza de instituciones tradicionales como la familia, la Iglesia, la escuela, los medios y el gobierno, a veces han cedido a un ambiente más egoísta, donde las necesidades individuales se colocan delante de valores institucionales.
La sociedad argentina, y las FFAA como parte de ella, transitan actualmente por una crisis profunda de valores. El facilismo, la falta de compromiso y el individualismo creciente son algunas de las causas principales de esta crisis.
En el ámbito específico de las FFAA, el actual proceso de cambio es un factor multiplicador de este problema. Las fuentes de reclutamiento de oficiales y suboficiales, cada día más variadas en sus aspectos sociales y geográficos, han dejado atrás la relativa homogeneidad sociocultural de sus integrantes. La incorporación de soldados profesionales, tanto varones como mujeres, la participación en operaciones militares de paz en los confines más lejanos de la tierra, las variadas y cada vez más comunes operaciones de apoyo a la comunidad, son algunos de los factores que influencian una evolución por la que transitan las Fuerzas y que influyen, de manera sustancial en la necesidad de rescatar los lineamientos fundamentales del ethos militar.
Este cambio obliga a las FFAA a enfrentar el desafío de crear un ambiente ético cohesivo fundado en los valores permanentes de la Nación y de las Instituciones Militares. Las FFAA, como una de las instituciones fundacionales de la nación, deben esforzarse en establecer este clima ético en la cultura de la profesión militar. Este cambio descansa en el principio de establecer una cultura que fomente la internalización de los más altos valores militares, interpretados como el servicio a la sociedad, coincidente con la misión de las FFAA en defensa de los más altos intereses de la República Argentina.
Como tal, la herramienta más idónea para la internalización de los valores éticos es la educación, basada en el conjunto de valores y virtudes sustentados por las FFAA y convalidas por las autoridades constitucionales y la sociedad argentina en su conjunto.
En la idea de ayudar a la formación del aspecto ético-espiritual de los militares, que integran las filas de las FFAA – de todos los rangos y cualquiera sea su estado de revista – llegamos a concretar ideas fuerzas que colaboran en entender y difundir el ethos militar normalmente desconocido o incomprendido. La finalidad pensada de este trabajo es facilitar herramientas para el proceso enseñanza aprendizaje, convirtiéndose en una base y, a su vez, en un disparador para el análisis de dilemas éticos que orienten a los involucrados en el proceso de analizar las dificultades que el militar podrá enfrentar a lo largo del ejercicio de sus funciones.
Estos escritos toman como punto de partida la doctrina vigente al respecto y las necesidades de herramientas cognoscitivas para resolver situaciones donde entren en conflicto valores éticos (dilema ético). De todo el bagaje necesario para resolver un dilema ético nos centraremos en los valores y virtudes éticas que deben caracterizar al soldado argentino.
La pluma siempre tuvo como directriz diversos interrogantes, tales como:
¿Poseen nuestros militares las herramientas para resolver los dilemas éticos que día a día se le presentan en la vida militar y que se potenciarán en combate? ¿Disponen los educadores y formadores de todos los niveles jerárquicos de los elementos doctrinarios necesarios para educar en la toma de decisiones éticas? ¿Existe un instrumento que le permita entender el ethos militar, su esencia y su razón de ser a una sociedad cada día más desvinculada de sus FFAA?
Creemos que este es el momento de desafiar a Einstein cuando mencionó que el siglo XX se caracteriza por la perfección de los medios y la confusión de los fines. Estamos convencidos de la necesidad en avanzar en la discusión, para especificar una definición y difundir un punto de vista acorde con la esencia ética de la profesión, facilitará dilucidar la confusión.
Además, este trabajo podría constituir una herramienta comunicacional que permitiera a la sociedad en general entender mejor la forma de pensar y la razón de ser de muchos de los aspectos de la vida del militar, facilitando de esta manera la relación cívico-militar.
Por último, al ser la enseñanza el bastión desde donde iniciar la internalización del tema, sirve para contribuir a la formación de líderes, de las distintas fracciones, otorgándoles a su vez, una herramienta válida para juzgar la conducta de sus subordinados. También sirve para estimularlos en el comportamiento acorde con los valores y virtudes que sostiene la Institución.
Es de reconocer que la mayor parte de esta publicación surge de un trabajo del Departamento Educación de la Escuela de Caballería del Ejército Argentino del año 2002, vinculado a la propuesta de redactar y poner en vigencia un Manual de Ética Militar para las FFAA.